De la Cadena, M. (2015). Earth beings. https://doi.org/10.1215/9780822375265
Floriani, Dimas, & Floriani, Nicolas. (2020). Ecologia das práticas e dos saberes para o desenvolvimento local: territórios de autonomia socioambiental em algumas comunidades tradicionais do centro-sul do Estado do Paraná, Brasil. Polis (Santiago), 19(56), 34-57. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n56-1520
La tesis de Emilia titulada: «La intra-acción de las mujeres y la leña en la práctica del tlekuilli y el nóòn en Xalpatláhuac y Zacatipa, Guerrero»: tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ptd2020/septiembre/0803879/Index.html
No leeremos a Marisol porque por el momento no encontré algo de ella de acceso libre y en español pero, por lo pronto, leeremos a un autor, Blaser, que toma mucho de su propuesta de Isabelle Stengers y Marisol. Son de la misma camada en cuanto a ideas.
La exposición NO ES UN RESUMEN de la lectura, sino más bien que comenten lo que les pareció interesante de la lectura, cómo podría ayudarnos a discutir lo que platicamos del diagnóstico, de cómo problematizar, qué lugar le damos a lo común, como descentrar nuestros intereses como personas investigadoras sin abandonar nuestras preocupaciones etc.
TODAS tenemos que hacer la lectura que se va a exponer. RECUERDEN que las expositoras deben traer alguna técnica grupal que ayude a discutir la lectura y sacarle provecho.
A continuación se presenta la rúbrica de evaluación para las exposiciones orales:
Criterios
Excelente
Bueno
Regular
Suficiente
Peso
100%
75%
50%
25%
Estructura
La presentación tiene una estructura coherente. Sigue una secuencia lógica que facilita la comprensión del tema para el grupo.
La presentación tiene una estructura mayoritariamente coherente, aunque con algunos elementos fuera de lugar. La secuencia lógica facilita la comprensión del tema para el grupo.
La presentación tiene una estructura difícil de comprender y con elementos poco relevantes. La secuencia lógica vuelve difícil la comprensión.
La presentación carece de estructura y secuencia lógica. No logra que el grupo comprenda el tema.
20%
Dominio del tema
Las estudiantes demuestran que dominan el tema presentando detalladamente la teoría y los conceptos del autor/a. Logran abordar todos los conceptos que el profesor ha indicado.
Las estudiantes demuestran que, en su mayoría, dominan el tema presentando con algo de detalle la teoría y los conceptos del autor/a. Abordan la mayoría de los conceptos que el profesor les ha indicado.
Las estudiantes no demuestran dominar el tema. Se les dificulta abordar los conceptos y la teoría y no presentan muchos conceptos.
No se demuestra el dominio del tema ni se presentan conceptos relevantes.
40%
Recursos
Las estudiantes utilizan recursos audiovisuales que facilitan la presentación y retención del tema
En su mayoría, los recursos audiovisuales facilitan la presentación y retención del tema.
Con dificultad, los recursos audiovisuales facilitan la presentación y retención del tema
Los recursos audiovisuales no son adecuados para la presentación del tema.
10%
Técnica grupal
La técnica grupal que utilizan las estudiantes ayuda mucho para que el grupo comprenda mejor el tema y sea capaz de utilizarlo en su modelo.
La técnica grupal que utilizan las estudiantes ayuda a que el grupo comprenda mejor el tema y que sean capaces de aplicarlo en su modelo.
Con dificultad, la técnica grupal que utilizan las estudiantes ayuda a que el grupo comprenda mejor el tema y que sean capaces de aplicarlo en su modelo.
La técnica grupal que utilizan las estudiantes no ayuda a que el grupo comprenda mejor el tema y que sean capaces de aplicarlo en su modelo.
El presente reglamento está sujeto a cambios de acuerdo a lo que el grupo decida:
La asistencia al curso ES OBLIGATORIA. Pueden entrar o no entrar a la sesión como mejor les parezca y de acuerdo a sus necesidades.
Si llegan tarde a la clase PUEDEN ENTRAR en el horario que sea, con el compromiso de que entraran para poner atención y participar en clase.
Para usar el celular, ya sea mirar redes sociales o responder una llamada o mensaje, pueden y deben salir del salón SIN PEDIR PERMISO. Dentro del aula NO SE PERMITE el uso del celular.
Cualquier otra cosa que requiera que salgan del aula no es necesario que pidan permiso. Pueden salir y entrar cuantas veces necesiten, procurando no hacerlo de manera excesiva para no distraer la dinámica de la clase.
Durante las actividades de trabajo grupal se permitirá sacar el celular.
Para mantener un orden en las participaciones es necesario LEVANTAR LA MANO para solicitar la palabra.
Cuando otre compañere esté participando, aunque no estemos de acuerdo con lo que dice, debemos permitirle que termine de expresar su idea o comentario.
Todos nuestros comentarios o participaciones en clase deben estar enfocadas a reflexionar en torno a las ideas, evitando cuestionar a las personas de manera personal.
Nuestras participaciones no se enfocarán en CORRECTO-INCORRECTO. Todas las participaciones son una invitación para pensar, repensar, y dialogar.
Se establecerá una forma de ENLACE entre profesor y el grupo para dar avisos de último minuto. Este ENLACE sólo será para dar avisos urgentes en caso de paros, inasistencia emergente del docente, retraso del docente o alguna otra contingencia.
La clase iniciará a las 8:10am. Habrá un receso de 15 minutos. Las sesiones, incluyendo al receso, durarán entre 2hrs. 30 y 3 hrs.