Exposición oral 1

La lectura para la primera exposción oral la pueden encontrar aquí: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6772845.pdf.

No leeremos a Marisol porque por el momento no encontré algo de ella de acceso libre y en español pero, por lo pronto, leeremos a un autor, Blaser, que toma mucho de su propuesta de Isabelle Stengers y Marisol. Son de la misma camada en cuanto a ideas.

La exposición NO ES UN RESUMEN de la lectura, sino más bien que comenten lo que les pareció interesante de la lectura, cómo podría ayudarnos a discutir lo que platicamos del diagnóstico, de cómo problematizar, qué lugar le damos a lo común, como descentrar nuestros intereses como personas investigadoras sin abandonar nuestras preocupaciones etc.

TODAS tenemos que hacer la lectura que se va a exponer. RECUERDEN que las expositoras deben traer alguna técnica grupal que ayude a discutir la lectura y sacarle provecho.

A continuación se presenta la rúbrica de evaluación para las exposiciones orales:

CriteriosExcelenteBuenoRegularSuficientePeso
100%75%50%25%
EstructuraLa presentación tiene una estructura coherente. Sigue una secuencia lógica que facilita la comprensión del tema para el grupo.La presentación tiene una estructura mayoritariamente coherente, aunque con algunos elementos fuera de lugar. La secuencia lógica facilita la comprensión del tema para el grupo.La presentación tiene una estructura difícil de comprender y con elementos poco relevantes. La secuencia lógica vuelve difícil la comprensión.La presentación carece de estructura y secuencia lógica. No logra que el grupo comprenda el tema.20%
Dominio del temaLas estudiantes demuestran que dominan el tema presentando detalladamente la teoría y los conceptos del autor/a. Logran abordar todos los conceptos que el profesor ha indicado.Las estudiantes demuestran que, en su mayoría, dominan el tema presentando con algo de detalle la teoría y los conceptos del autor/a. Abordan la mayoría de los conceptos que el profesor les ha indicado.Las estudiantes no demuestran dominar el tema. Se les dificulta abordar los conceptos y la teoría y no presentan muchos conceptos.No se demuestra el dominio del tema ni se presentan conceptos relevantes.40%
RecursosLas estudiantes utilizan recursos audiovisuales que facilitan la presentación y retención del temaEn su mayoría, los recursos audiovisuales facilitan la presentación y retención del tema.Con dificultad, los recursos audiovisuales facilitan la presentación y retención del temaLos recursos audiovisuales no son adecuados para la presentación del tema.10%
Técnica grupalLa técnica grupal que utilizan las estudiantes ayuda mucho para que el grupo comprenda mejor el tema y sea capaz de utilizarlo en su modelo.La técnica grupal que utilizan las estudiantes ayuda a que el grupo comprenda mejor el tema y que sean capaces de aplicarlo en su modelo.Con dificultad, la técnica grupal que utilizan las estudiantes ayuda a que el grupo comprenda mejor el tema y que sean capaces de aplicarlo en su modelo.La técnica grupal que utilizan las estudiantes no ayuda a que el grupo comprenda mejor el tema y que sean capaces de aplicarlo en su modelo.30%