Ensayo parcial 1/3

Fecha límite de entrega: 30 de septiembre antes de las 23:59 hrs.

Objetivo: Pensar creativamente sobre la relación sujetas de intervención-contexto social para delinar algunos posibles horizontes de intervención

Instrucciones:

Escribe un ensayo, libre, creativo y coherente, en torno a los siguientes temas:

  1. ¿Qué tipo de futuro social consideras que es el deseable y habitable para las sujetas con las que intervendrás? ¿Contra qué contextos hay que oponerse?
  2. ¿En qué aspectos de las prácticas, relaciones, espacios sociales de estas sujetas tendrías que intervenir para acercarse a un horizonte social relacionado con el futuro que planteaste en la pregunta 1?
  3. ¿Qué ideas, conceptos o nociones retomarías de alguna de las lecturas que hemos leído para construir conceptualmente ese horizonte?
  4. Concluye tu escrito mencionando el porque consideras importante elaborar un modelo de intervención como el que aún estás esbozando

Requisitos:

a) Entregar en formato WORD
b) Enviar el trabajo al correo cristian.urbalejo311@ents.unam.mx. El asunto del correo debe ser «ENSAYO1_SISTEMAS».
c) El trabajo debe tener entre 1500 y 2000 palabras.
d) No es necesario ningún aparato crítico ni portada.
e) El ensayo puede ser continuo sin que dividan en subsecciones el ensayo.

Rúbrica de evaluación:

Excelente (100)Bueno (75)Suficiente (50)Insuficiente (25)
Creatividad
Elaboración de futuro

Debe mostrar que se es capaz de imaginar y construir futuro de manera conceptual

20%
El futuro planteado es rico en descripciones y permite transitar de lo analítico a esbozos sobre una posible estrategia de intervenciónEl futuro planteado es suficiente en descripciones y permite transitar de lo analítico a esbozos sobre una posible estrategia de intervenciónEl futuro planteado es pobre en descripciones y difícilmente permite transitar de lo analítico a esbozos sobre una posible estrategia de intervenciónEl futuro planteado no contiene descripciones y no permite transitar de lo analítico a esbozos sobre una posible estrategia de intervención
Esbozo metodológico
Prácticas, espacios y relaciones

Debe mostrar que se es capaz de ir esbozando metodológicamente la intervención

40%
Se definen claramente prácticas, espacios y relaciones en relación con el horizonte planteado anteriormenteSe definen prácticas, espacios y relaciones en relación con el horizonte planteado anteriormenteSe definen con poca claridad claramente prácticas, espacios y relaciones en relación con el horizonte planteado anteriormenteNo se definen prácticas, espacios y relaciones en relación con el horizonte planteado anteriormente
Recuperación teórica
Conceptos

Debe mostrar que han estado siguiendo las lecturas

20%
Los conceptos que se presentan tienen relación con alguna de las lecturas discutidas en clase y se explica claramente su relación con el horizonte socialLos conceptos que se presentan tienen relación con alguna de las lecturas discutidas en clase y se explica adecuadamente su relación con el horizonte socialLos conceptos que se presentan tienen relación con alguna de las lecturas discutidas en clase pero se explica con dificultad su relación con el horizonte socialLos conceptos que se presentan no tienen relación con alguna de las lecturas discutidas en clase y no se explica claramente su relación con el horizonte social
Relevancia
Conclusiones

Debe mostrar una capacidad para concluir un ensayo

20%
La conclusión de el ensayo es coherente con el resto del escrito y justifica la relevancia de sus propuestasLa conclusión de el ensayo es medianamente coherente con el resto del escrito y justifica la relevancia de sus propuestasLa conclusión de el ensayo es poco coherente con el resto del escrito y justifica parcialmente la relevancia de sus propuestasLa conclusión de el ensayo no es coherente con el resto del escrito y no justifica la relevancia de sus propuestas

Lecturas para sesión 4

Para la siguiente sesión haremos tres lecturas, pero no se preocupen, todas son cortitas

Pueden descargar aquí la primera: https://cryptpad.fr/file/#/2/file/HC48EFH0qOjvd-5euEbhBImp/

Esta primera lectura quiero que la hagan en sintonía con el hecho de que podemos proponer estrategias de intervención que no tengan que pasar siempre por la típica «plática» o «taller» para «sensibilizar». Podemos buscar formas más creativas de ir tejiendo lo social con otres de forma diferente.

No se estresen, es muy cortita.

La siguiente también es cortita: aquí la encuentran: https://www.gatopardo.com/articulos/una-mesoamerica-distopica

Y por último otra lectura que tampoco es tan larga. Entre todas las lecturas juntamos cerca de 15 cuartillas, aprox.

Me gustaría que pudieran reflexionar las últimas dos lecturas en la siguiente clave: ¿cómo entretejer horizontes sociales con las sujetas sociales con las que intervendrán, al mismo tiempo que entrelazan sus propias preocupaciones y «lo que vale la pena cuidar» en ese proceso? ¿ustedes todavía son capaces de imaginar un futuro alternativo al que propone hoy día el capital? ¿les parece más viable una invasión zombie que el fin del capitalismo?

Aquí la última lectura: https://cryptpad.fr/file/#/2/file/6m5bSfRkNhYOlWPRmOm6Owit/

Recursos adicionales a la sesión 2

Por acá les dejo algunos recursos adicionales que pueden revisar de acuerdo a sus intereses:

Audivosiales:

Una ponencia de Marisol de la Cadena que puede complementar la comprensión de la lectura: https://youtu.be/4Ine4srh8sY

«Hacer común frente al desastre» de Isabelle Stengers, una entrevista: https://youtu.be/3CTPwBw9Rlo

Lecturas

  • De la Cadena, M. (2015). Earth beings. https://doi.org/10.1215/9780822375265
  • Floriani, Dimas, & Floriani, Nicolas. (2020). Ecologia das práticas e dos saberes para o desenvolvimento local: territórios de autonomia socioambiental em algumas comunidades tradicionais do centro-sul do Estado do Paraná, Brasil. Polis (Santiago), 19(56), 34-57. https://dx.doi.org/10.32735/s0718-6568/2020-n56-1520
  • La tesis de Emilia titulada: «La intra-acción de las mujeres y la leña en la práctica del tlekuilli y el nóòn en Xalpatláhuac y Zacatipa, Guerrero»: tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ptd2020/septiembre/0803879/Index.html
  • Berardi, F. (2019). Futurabilidad.
  • Apuntes de Trabajo Social, de Nelia Tello. Descargar aquí: https://trabajosocialuno.wordpress.com/wp-content/uploads/2012/07/apuntes-sobre-intervencion-social_nelia-tello.pdf

Exposición oral 1

La lectura para la primera exposción oral la pueden encontrar aquí: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6772845.pdf.

No leeremos a Marisol porque por el momento no encontré algo de ella de acceso libre y en español pero, por lo pronto, leeremos a un autor, Blaser, que toma mucho de su propuesta de Isabelle Stengers y Marisol. Son de la misma camada en cuanto a ideas.

La exposición NO ES UN RESUMEN de la lectura, sino más bien que comenten lo que les pareció interesante de la lectura, cómo podría ayudarnos a discutir lo que platicamos del diagnóstico, de cómo problematizar, qué lugar le damos a lo común, como descentrar nuestros intereses como personas investigadoras sin abandonar nuestras preocupaciones etc.

TODAS tenemos que hacer la lectura que se va a exponer. RECUERDEN que las expositoras deben traer alguna técnica grupal que ayude a discutir la lectura y sacarle provecho.

A continuación se presenta la rúbrica de evaluación para las exposiciones orales:

CriteriosExcelenteBuenoRegularSuficientePeso
100%75%50%25%
EstructuraLa presentación tiene una estructura coherente. Sigue una secuencia lógica que facilita la comprensión del tema para el grupo.La presentación tiene una estructura mayoritariamente coherente, aunque con algunos elementos fuera de lugar. La secuencia lógica facilita la comprensión del tema para el grupo.La presentación tiene una estructura difícil de comprender y con elementos poco relevantes. La secuencia lógica vuelve difícil la comprensión.La presentación carece de estructura y secuencia lógica. No logra que el grupo comprenda el tema.20%
Dominio del temaLas estudiantes demuestran que dominan el tema presentando detalladamente la teoría y los conceptos del autor/a. Logran abordar todos los conceptos que el profesor ha indicado.Las estudiantes demuestran que, en su mayoría, dominan el tema presentando con algo de detalle la teoría y los conceptos del autor/a. Abordan la mayoría de los conceptos que el profesor les ha indicado.Las estudiantes no demuestran dominar el tema. Se les dificulta abordar los conceptos y la teoría y no presentan muchos conceptos.No se demuestra el dominio del tema ni se presentan conceptos relevantes.40%
RecursosLas estudiantes utilizan recursos audiovisuales que facilitan la presentación y retención del temaEn su mayoría, los recursos audiovisuales facilitan la presentación y retención del tema.Con dificultad, los recursos audiovisuales facilitan la presentación y retención del temaLos recursos audiovisuales no son adecuados para la presentación del tema.10%
Técnica grupalLa técnica grupal que utilizan las estudiantes ayuda mucho para que el grupo comprenda mejor el tema y sea capaz de utilizarlo en su modelo.La técnica grupal que utilizan las estudiantes ayuda a que el grupo comprenda mejor el tema y que sean capaces de aplicarlo en su modelo.Con dificultad, la técnica grupal que utilizan las estudiantes ayuda a que el grupo comprenda mejor el tema y que sean capaces de aplicarlo en su modelo.La técnica grupal que utilizan las estudiantes no ayuda a que el grupo comprenda mejor el tema y que sean capaces de aplicarlo en su modelo.30%

Recursos y Lectura de Sesión 0

Lectura

La lectura para la siguiente sesión la pueden encontrar en el siguiente enlace: https://cryptpad.fr/file/#/2/file/uQTT4P7fQh-r1dNLjOCuL0od/

Si les pide contraseña el documento, esta es: HorizonteSocial

Lecturas sugeridas:

Estos son algunos de los libros de autores y autoras en los que la propuesta de les que se nutre la propuesta que vimos en la sesión del sábado:

  • Latour, B. (2008). Reensamblar lo social.
  • Berardi, F. (2017). Futurability: The Age of Impotence and the Horizon of Possibility. Verso Books.
  • Povinelli, E. A. (2021). *Between Gaia and Ground: Four Axioms of Existence and the Ancestral Catastrophe of Late Liberalism.
  • Stengers, I. (2010). Cosmopolitics.
  • Povinelli, E. A. (2016). Geontologies: A Requiem to Late Liberalism. Duke
  • University Press Books.
  • Hacking, I. (2001). ¿La construcción social de qué? Paidos Iberica Ediciones
  • Carbadella, A. J. M. (2013). La intervención en lo social como proceso: una aproximación metodológica.
  • Aviles, G. (2024). La organización y dinámica interna de los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas en México. Descarga aquí: https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/ptd2024/abr_jun/0857632/Index.html
  • Tello, N. & Ornelas, A. (AÑO) Estrategias y modelos de intervención social. Revisar aquí: https://es.scribd.com/document/498949607/Estrategias-y-modelos-de-intervencion-de-Trabajo-Social
  • Zemelman, H. (1992). Los horizontes de la razón: uso crítico de la teoría. Anthropos Editorial.

Videos:

Temario

SesiónTemaExpos y EnsayosFechas
0Encuadre Trabajo Social, Teoría y Modelos16 ago
1Introducción a Giddens23 ago
2Giddens: diagnóstico social y modelo de intervención en lo socialNOMBRE
30 ago
3Introducción a la subjetividad modernaEnsayo 16 sept
4Subjetividad moderna y sujetxs socialesNOMBRE
13 sept
5Introducción a los nuevos materialismosEnsayo 220 sept
6Nuevos materialismos: contexto socialNOMBRE
27 sept
7Introducción al conocimiento situadoEnsayo 34 oct
8Conocimiento situado: problema socialNOMBRE
11 oct
9Introducción a la ecología de prácticasEnsayo 418 oct
10Prácticas sociales, requerimientos y obligacionesNOMBRE25 oct
11Perspectivas sobre el futuro8 nov
12Futuro y cambio socialNOMBRE
Ensayo final
15 nov
13Cierre / Calificaciones22 nov

Reglamento

El presente reglamento está sujeto a cambios de acuerdo a lo que el grupo decida:

  1. La asistencia al curso ES OBLIGATORIA. Pueden entrar o no entrar a la sesión como mejor les parezca y de acuerdo a sus necesidades.
    1. Si llegan tarde a la clase PUEDEN ENTRAR en el horario que sea, con el compromiso de que entraran para poner atención y participar en clase.
  2. Para usar el celular, ya sea mirar redes sociales o responder una llamada o mensaje, pueden y deben salir del salón SIN PEDIR PERMISO. Dentro del aula NO SE PERMITE el uso del celular.
    1. Cualquier otra cosa que requiera que salgan del aula no es necesario que pidan permiso. Pueden salir y entrar cuantas veces necesiten, procurando no hacerlo de manera excesiva para no distraer la dinámica de la clase.
    2. Durante las actividades de trabajo grupal se permitirá sacar el celular.
  3. Para mantener un orden en las participaciones es necesario LEVANTAR LA MANO para solicitar la palabra.
    1. Cuando otre compañere esté participando, aunque no estemos de acuerdo con lo que dice, debemos permitirle que termine de expresar su idea o comentario.
    2. Todos nuestros comentarios o participaciones en clase deben estar enfocadas a reflexionar en torno a las ideas, evitando cuestionar a las personas de manera personal.
    3. Nuestras participaciones no se enfocarán en CORRECTO-INCORRECTO. Todas las participaciones son una invitación para pensar, repensar, y dialogar.
  4. Se establecerá una forma de ENLACE entre profesor y el grupo para dar avisos de último minuto. Este ENLACE sólo será para dar avisos urgentes en caso de paros, inasistencia emergente del docente, retraso del docente o alguna otra contingencia.
  5. La clase iniciará a las 8:10am. Habrá un receso de 15 minutos. Las sesiones, incluyendo al receso, durarán entre 2hrs. 30 y 3 hrs.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación: 20%
Exposición oral: 30%
Ensayo final: 30%
Ensayos parciales (4) 20%